viernes, 25 de octubre de 2013

Pueblobello.

HISTORIA DE PUEBLO BELLO
Hace más de quinientos años en Génova, Italia nació un pequeño niño al que llamarón Cristóbal Colón en el año 1451. Siendo aún pequeño se fascino con las lecturas de Marco Polo, un viajero que contaba sus aventuras, Inspirado por las narraciones de los marinos se vuelve navegante y no teme a las historias aterradoras sobre el mar.

Se contaba que el mar estaba apestado de criaturas que hundían los barcos y se tragaban a los marinos y que al final había una gran cascada por donde caían los barcos. Cristóbal Colón no creía esas historias y se basaba en sus observaciones de las cuales concluía que el mundo era redondo. Inició una búsqueda de patrocinio para sus viajes, y después de fallar con algunos gobiernos los reyes de castilla le dieron su apoyo, financiaron el viaje con las joyas de la reina. Con la ayuda de los reyes de España Colón compro tres embarcaciones, su objetivo era encontrar una ruta más rápida a las Indias para traer especias. Colón se embarco con 87 tripulantes. Muchos de ellos no eran marineros y empezaron a sentirse preocupados.

Mientras tanto del otro lado del mundo  había un continente poblado por comunidades indígenas como la Azteca que llevaba cientos de años allí, el pueblo Inca se encontraba en la parte occidental de sur América, los Mayas se encontraban ocupando parte de centro América al igual que los Aztecas, en territorio Colombiano y en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta estaban los Taironas descendientes de los Chibchas y quienes dieron origen a los Arhuacos.

Los barcos ya llevan varios meses de viaje y los marineros comienzan a sentirse nerviosos y preocupados, Cristóbal Colón logra repeler varios motines que casi acaban con su vida y mantiene la esperanza de tocar tierra antes de que se acaben sus provisiones, las comunidades indígenas que antes solo se preocupaban por mantener sus costumbres y tradiciones, están a punto de sufrir un atropello cultural.

Creyendo que se acercan a las indias Colón y su tripulación en realidad están a punto de  descubrir una nueva tierra, el 12 de Octubre de 1492 divisaron tierra americana, a la llegada de los españoles los indígenas se ocultaron temerosos, Cristóbal Colón  toca  tierra  americana y se da el primer contacto entre españoles e indígenas, los indígenas se sintieron atraídos por las vestimentas de los visitantes y por los objetos extraños que traían a su vez los españoles se interesaron por las piezas de oro que tenían los indígenas y las cambiaron por pertenencias, además de oro también encontraron tierras aptas para cultivos y pastoreo, los conquistadores llevan las noticias a los reyes de España, que encontraron un continente nuevo lleno de indios con tierras aptas y sobre todo mucho oro, a lo cual los reyes ordenan el envío inmediato de nuevas flotas. En total Cristóbal Colón realizó 4 viajes al nuevo mundo, los hombre que llegaron ya no eran exploradores eran invasores y ladrones y en nombre del Rey de España declararon estas tierras como pertenencia de la corona Española.

Se dio la orden de dominar a los indios y despojarles el oro y toda joya preciosa, los conquistadores sometieron a los caciques y se apoderaron de sus tierras, otros caciques se negaron y llamaron a la guerra para defenderse. Mientras que los conquistadores dominaban centro América en la sierra nevada los pueblos indígenas viven tranquilamente. Los Kogui son uno de los pueblos ancestrales que habitan la sierra nevada, según sus creencias la sierra nevada es el corazón del mundo.

Antes de la conquista los Arhuacos vivían hacia el occidente de las montañas de Wintukua o Wusimake –hoy San Sebastián de Rábago-. Sólo era cuestión de tiempo para que los españoles llegaran a la costa atlántica a estribaciones de la sierra nevada, en el año 1500 se da el primer encuentro entre Arhuacos con el conquistador Américo Vespucio y en 1525 Rodrigo de Bastidas funda la ciudad de Santa Marta.

Desde la costa se organizaron expediciones de conquista hacia el  interior. Diversas caravanas de conquistadores españoles se dieron en la tarea de atravesar abruptos terrenos. Por el río Magdalena subieron embarcaciones para conquistar el interior pero ni la perdida de provisiones, ni vidas iban a detener al decidido adelanto de los conquistadores, Los conquistadores acabaron con todos los pueblos que no se sometieron, los lanceros españoles atacaron con espadas de metal y sin piedad a los desarmados indígenas. Los que se negaban al dominio español eran condenados al exterminio.

Al adentrarse encontraron el valle de Upar, un poblado de indígenas Chimila con más de 3000 bohíos, Los Chimila se caracterizaron por ser un pueblo guerrero y altamente hostil, En donde hoy esta Tamalameque existió una ciudad llamada Tama poblada por Chimilas. Algunos pueblos indígenas de sur América empezaron a rendirse ante los conquistadores. El cacique Upar líder de los Chimila se negaba a rendirse y llamaba a su pueblo a defenderse.

Los españoles continúan reclamando territorios indígenas para la corona española, Los Chimila libran una guerra cruenta contra los españoles, pero debido a las armas de fuego pierden miles de hombres, tras tanta guerra en 1550 los reyes españoles nombran como gobernador a López de Orozco y le dan la tarea de domesticar a los Chimila sin utilizar  la fuerza, el gobernador López de Orozco llega al valle de Upar y trata de convencer a los indígenas de trabajar juntos. Entonces se establece la encomienda.

El gobernador López de Orozco trae 200 parejas españolas para comenzar a fundar una ciudad colonial, trae carpinteros, ebanistas y conocedores de diversos oficios, trae también arquitectos e ingenieros. El Gobernador López de Orozco infunda ideas económicas, López de Orozco pone a trabajar a los indígenas en lo que saben.

En 1550 el capitán español Hernando Santana funda una ciudad colonial y en honor a la valentía del cacique Upar le da el nombre de los Santos Reyes de Valle de Upar.

Los españoles se sienten atraídos por la belleza de algunas mujeres indígenas, la esposa del Capitán Antonio Flórez también llamado el Manco de Zamora empieza a sospechar de la infidelidad de su marido con una india, entonces celosa manda a azotar a la indígena, también le manda cortar el cabello para deshonrarla. Humillada la indígena recurre al cacique de los Chimila en busca de venganza y se le entrega para lograr su  fin, embrujado por la belleza de la indígena el cacique busca apoyo en otras tribus y planea un ataque. En la noche los Chimilas atacan a los españoles matando 51 de ellos, La esposa del capitán Antonio Flores muere atravesada por una lanza. El Gobernador toma represalias y ejecuta a más de 100 indígenas. Los indígenas sobrevivientes son marcados y esclavizados.

En la ciudad de Cartagena empezó a escasear la harina para hacer pan, también se siente escases de harina para pan y ostias en Santa Marta y Monpox, entonces se le anuncia a los reyes quienes dan la orden de conquistar tierras altas para cultivar trigo por ser un planta de clima templado. A Valledupar llega la orden de conquistar tierras altas.

Entonces los españoles miran hacia la sierra nevada, en 1587 el Capitán Antonio Flórez es enviado a conquistar la Sierra Nevada, después de varios días encuentran un valle  muy hermoso con tierras aptas para cultivos y lo llaman el “Valle de Taironaca”, en este lugar encuentran una población Chimila de más de 3000  indígenas y  empieza una batalla por su conquista, los Chimila huyen despavoridos espantados por los truenos de los cañones españoles.

En ese mismo lugar en el año 1587 el capitán Antonio Flórez (el manco de Zamora) funda un pueblo y lo llama “Pueblo del Dulce Nombre de Jesús” y se dedican al cultivo de trigo, los Chimila siguen asediando el pueblo, tanto que  la vida en él se vuelve  insoportable, los españoles cansados del asedio de los Chimila decidieron abandonar el pueblo y trasladarse a otro sitio más  seguro. Los españoles dejaron atrás la sierra y se trasladaron al pie de monte de la sierra nevada  donde  estaban  lejos de  los  furiosos Chimila. Sin embargo la primera encomendera María Moreno Sánchez de Yansi por ordenes del Virrey José Alfonso Pizarro se quedo evangelizando y civilizando a los indígenas, su residencia estaba en el pueblo del Dulce Nombre de Jesús y se dice que esta señora fue la que trajo la primera imagen de San Sebastián y se las entrego a los Iku para quitarles según ellos, la falsa creencia sobre las fiestas  tradicionales en honor a la madre tierra, en este lugar fundaron “Valencia de Jesús”, al pueblo que quedo en la sierra se le llamo “Pueblo Viejo”, a causa del traslado no se pudo seguir cultivando trigo ya que este se da en tierras frías, y Cartagena seguía necesitando la harina. En Santa Marta también sintieron escases de harina para pan  y  ostias. Monpox  al igual que Cartagena y Santa Marta mandaron un comunicado a los reyes de España para que solventaran la necesidad de harina de estas ciudades.

En 1750 Fray Silvestre  de la Bata fue enviado para entrar de nuevo a la sierra y tener contacto con los Arhuacos, El gobernador López de Orozco, desde el Valle de Upar, envió a su teniente general, Pedro Ruiz de Tapia, al adentrarse en la sierra Pedro Ruiz de Tapia descubrió un valle al que nombra “San Sebastián de Tairona”, que más tarde en 1783, sería nombrado “San Sebastián de Rábago” Este valle estaba poblado por indígenas Arhuacos. El Fray Silvestre de la Bata empezó la relación con los Iku, visitándolos en las chozas, ofreciéndoles machetes, palas, azadones, cavadores y alimentos. De esta manera se gano la confianza de los Iku y empezó a enseñarles el español, luego de saber hablar el español les enseñaron los rezos, entonces comenzaron las misas y los bautizos, dándoles los nombres y apellidos de sus padrinos. De esta manera fueron perdiendo su autonomía y sus tradiciones, los Arhuacos empezaron a convivir con los españoles quienes iniciaron sus labores de cultivo de  trigo usando a los indígenas como sus trabajadores. Luego 200 presos españoles en cárceles de Santa Fé de Bogotá fueron traídos con sus esposas para que pagaran su pena trabajando en este lugar al  cual llamaron primero Pauruba.

 Estas familia españolas llegaron a Pauruba y se pusieron a trabajar y administrar los cultivos de trigo, por órdenes de los españoles los indígenas construyen un pueblito de treinta casas con su iglesia, la casa cural, la inspección y la cárcel. Los españoles la llamaron  “San Sebastián de Rábago”.  San Sebastián en honor al Virrey de Santa fe Sebastián  y Rábago en honor al carcelero Salvador de Rábago, oriundo de Portugal, en esta época los españoles se repartieron pequeñas parcelas para cultivar el trigo, Cuándo se termino el periodo de Fray Silvestre de la Bata este se retiro y quedo a cargo del pueblito el carcelero Salvador de Rábago que cuidaba los presos que enviaban de otras cárceles del interior del país. Salvador de Rábago propuso a la comunidad y a los mamus amurallar al pueblito con piedras traídas de los ríos dejando dos portones uno en el oriente, y otro, en el occidente para mayor seguridad de éste. Los españoles trajeron los apellidos Torres, Izquierdo entre otros y lo que una vez se llamo “San Sebastián de Rábago” hoy los Arhuacos lo llaman “Nabusimake” que significa  “Tierra donde nace el sol”.

Los Arhuacos quedaron sometidos a  trabajar en campos de trigo, la cosecha se recolectaba y se trillaba en un molino de piedra en un sitio llamado Arroyo Molino, las cosechas se enviaban en recuas de bueyes hacia Santa Marta por la vía de Wusin y, a Valledupar, por el cerro Wurkata y Cañabobal. Estas caravanas eran escoltadas por los españoles. Aunque quedaban pocos Chimila siguen atacando las caravanas para robar los productos.

En 1810 se da el grito de independencia y comienza una lucha por conseguir la libertad, en Valledupar María Concepción Loperena lidera una lucha para expulsar a todos los españoles de ese territorio y además ayuda al ejército del libertador, al enterarse de la independencia de Colombia los Arhuacos deciden  expulsar a los españoles de sus tierras, los españoles toman sus pertenencias y se retiran de la sierra nevada y de Nabusimake, a pesar de que los invasores fueron expulsados los representantes de la iglesia católica quedaron asentados en el mismo lugar continuando con la evangelización, los monjes y las monjas se mantuvieron durante muchos años más en Nabusimake. En 1851 el pueblito fue dirigido por el General Joaquín Acosta prócer de la independencia, quien también fue director de la escuela de Wíntukua, y fue quien empezó a elaborar una gramática indígena.

Con la llegada de los no indígenas a construir y vivir en estas tierras los pocos Chimilas que quedaban en Pueblo Viejo  emigraron hacia el sur. Pueblo Viejo comienza a llenarse de más familias españolas y mestizas, a los indígenas, que se habían organizado en este pueblo, les tocó irse y se instalaron en una región llamada Las Cuevas (Simonorúa). A principios del siglo XX comienza un éxodo poblacional de familias del interior  del  país. Entre las familias mestizas estaban los Mestre, los Villazón y los Baute.

En 1916 los padres capuchinos llegan a Nabusimake y someten a los Arhuacos para que piensen como ellos, imponiéndoles sus intereses. Se firma un convenio entre la misión y los Arhuacos, donde se comprometían a respetar la comunidad y su cultura pero este nunca fue respetado por los misioneros y su administración.

En 1920 se termina de construir el orfanato y se le da el nombre de orfanato Tres Ave María, que empezó con 92 niños y 85 niñas. llegarón al orfanato tres misioneras que se encargaron de educar a los niños. Ellas fueron sor Micaela Poltrones, sor Catalina de Yarumal y sor Mercedes de San Juan, quienes venían a enseñar bases para la primeria y a vigilar los oficios propios de las niñas como cocinar, coser, planchar, bordar, lavar y cuidar las ropas de los frailes.

Bajo el dominio católico se construye la iglesia de Pueblo Viejo, obra realizada en el estilo Italiano por un señor llamado Hermes Cuel de nacionalidad Italiana. Durante muchos años la religión católica atropella la cultura indígena, haciendo orfanatos a donde llevaban los niños después de quitárselos a los padres, allí les cortaban el cabello, les prohibían hablar en lengua, tejer mochila, recibir visitas y hacer cualquier otra cosa tradicional. También los enfocaban en los principios cristianos. En 1925 la misión fue dirigida por el fray Bernardo María de Torrijas, en 1928 un semanero Kankuano fue en busca de unos jóvenes que se habían fugado y escondido en la choza de un mamu llamado Adolfo Torres quien no lo dejo entrar, en el forcejeo el arma se disparo y el mamu murió. La comunidad culpo al misionero y desde ese momento los Arhuacos y mamus se rebeldizaron en contra de los misioneros y comenzaron  a emigrar hacia otras regiones. Quedando San Sebastián de Rábago con muy pocas familias.

Finalizando la década de 1920 Lucila Mestre hija de Binerva Triana, lidera un proyecto ante el consejo de Valledupar para cambiar el nombre de “Pueblo Viejo” por “Pueblo Bello”, comienza una época de crecimiento económico, social y cultural. El uso de la avioneta para entrar y salir de la sierra, luego de muchas gestiones se logra abrir carretera para comunicar a Pueblo Bello con Valledupar. Entonces empiezan a llegar artículos como el zinc, herramientas y otros materiales de construcción que empezaron a cambiar las costumbres, los misioneros y la civilización contribuyeron a que el proceso de mestizaje se fuera incrementando.

Mientras tanto los indígenas Arhuacos de Nabusimake siguen siendo ultrajados por los misioneros. Estos se organizan y buscan ayuda en una líder indígena llamada María Eufemia Solís quien había huido de la misión por el mal trato que había recibido y la nombran su representante. Ella organizo la primera toma de la misión  pero el inspector Pepe Romero no les dejo hacer la toma de la misión porque había que hablar primero con el vicariato apostólico, los maltratos continuaron, los Arhuacos que expresaron su inconformismo fueron amarrados como animales. Después de tantos abusos los Arhuacos se organizan y tras la muerte de su representante Liberato Crespo Torres asume el cargo de Cabildo Gobernador el indígena Luis Napoleón Torres, quien fue el gran líder y él que liderará a los indígenas en la toma de la misión un poco después. Cuando los Arhuacos cometían alguna falta eran castigados, el castigo era impuesto según la falta cometida a veces les daban latigazos con rejo, los ponía de rodillas sobre la arena o les cortaban el cabello (acto que para los indígenas es muy humillante), ni los niños se salvaban de los castigos, eran castigados amarrándolos a un poste al sol, sin agua, ni alimento y durante muchas horas. Tras la toma de la misión los Arhuacos se dan cuenta de que el vicario apostólico no tiene poder de entregarles el internado que esto le toca al estado o gobierno, entonces los Arhuacos mandan una delegación a Bogotá para pedir la expulsión  de los padres y el nombramiento de profesores no religiosos que respeten su cultura, a lo cual el gobierno accede y todo lo que antes pertenecía a la misión ahora será entregado a los indígenas, de esta manera los Arhuacos toman la dirección del orfanato y de todos los bienes.

Por medio del decreto 000239 del 6 de mayo de 1998 se dio aplicación y reconocimiento a la creación del  Municipio de Pueblo Bello, lamentablemente llegan a Pueblo Bello grupos al margen de la ley como la guerrilla de las Farc y este municipio entra en una época de zozobra y violencia.

El 5 de enero de 1999 las Farc se toman Pueblo Bello dejando como saldo dos policías muertos, una muchacha de 17 años muerta, siete policías heridos y diez policías desaparecidos, esa fue la noche más larga de Pueblo Bello, meses después se empiezan a escuchar rumores de una arremetida paramilitar en contra de Pueblo Bello, se da una oleada de asesinatos en la carretera y amenazas de masacrar con lista en mano a quienes ellos (el escuadrón de la muerte) consideraban auxiliadores de la guerrilla.

El 8 de marzo de 2000 Pueblo Bello es sorprendido por una toma de las Autodefensas que con lista en mano buscaron y asesinaron a tres personas y se llevaron a otras, fue un día de sangre y lagrimas, fueron años de dolor y opresión en los cuales muchos vecinos, amigos o conocidos murieron a manos de estos criminales, el 28 de septiembre de 2003 fue raptado y asesinado vilmente por para militares el querido y respetado docente Milton Lizarázo Gómez de la Institución Educativa Magola Hernández Pardo, a sus 37 años  por su desempeño se había ganado la admiración y cariño de toda la comunidad, Este crimen sin ningún fundamento valido partió la historia en dos, desde ese momento la comunidad reaccionó, se levanto en voces de protesta en contra de los violentos y de aquellos que los apoyaban, exigieron la salida de los para militares del pueblo y el cambio de los oficiales de la policía por estar involucrados, fue así que Pueblo Bello comenzó a vivir mejores días.

Luego de muchos diálogos se logra que los paramilitares entreguen sus armas y se reintegren a la vida civil. Pueblo Bello recobra la paz y la esperanza, después de muchos años de dolor se perdona y hay reconciliación entre víctimas y victimarios, el gobierno y algunas entidades como las Naciones Unidas a través de su programa “Promoción de la convivencia” construye la “casa de las culturas” como un espacio integrador, de paz y convivencia entre los actores del conflicto.

Hoy día somos una comunidad pujante, con diversidad cultural, con respeto, con autonomía y sobre todo que se esmera  por  vivir   en  paz.

Estamos dispuestos a recibir cualquier tipo de corrección al correo del líder de está iniciativa: johnjairo310@hotmail.com o al correo institucional centroeducativoeldiviso@hotmail.com

Agradecemos a todas las personas que desde cualquier parte de Colombia nos hicieron llegar datos históricos y material fotográfico. MUCHAS GRACIAS.

domingo, 30 de enero de 2011

Representantes de Nuestra historia Local

Esta investigación se realizó entregando a los estudiantes fotos de personajes que por algún motivo han formado parte de la historia de Pueblo Bello para que ellos investigaran cada personaje y algunos resultados destacados fueron los siguientes:

ASUNCIONA VILLAZÓN COTES
Asunciona Villazón es hija del fallecido patriarca Camilo Villazón Pumarejo con una indígena, tubo como esposo al señor Rafael Torres (Fallecido) de cuyo matrimonio nacieron varios hijos entre los cuales podemos mencionar:

Antonio Torres Villazón
Marcos Torres Villazón (fallecido)
Luis Alberto Torres Villazón
Pedro Torres Villazón
Alfredo Torres Villazón
Elena Torres Villazón
Paulina Torres Villazón, entre otros.

La señora Asunciona en el 2011 tiene 80 años y cumple en diciembre.

Cuando está señora llego a Pueblo Bello, las casitas que se encontraban eran de bareque y también habían iglesias hechas con paja.

En esa época existian dos tiendas una de esas tiendas era del señor Guillermo y lo administraba el aleman Emilio Straus, esto hace aproximadamente 60 años. La calle central de este pueblo era de tierra y algunas partes en huella.

Más abajo donde vive la señora Amadis Zoto al frente vivía otro alemán y más abajo vivía la señora Ortencia Mestre. En el barrio la mochila vivía otro alemán llamado Nicolas.

Cuando la iglesia era de paja todas las personas paisanas e indígenas se reunían, algunas veces lo hacían para limpiar a su alrededor, hasta las mujeres aportaban y también se hacía trabajo tradicional con el señor Eudecio por ser un mamo mayor.

Por la calle de la señora Amadis Zoto como quien va para el ariguancito todo era un lago y manantiales, pero la gente le hicieron sequías para poblarla y así fue como la gente comenzó a vivir en este municipio.

JOSE MARIA ZEQUEDA SEBO
Don José María Zequeda Sebo, nació el 28 de diciembre de 1891 aquí en Pueblo Bello y falleció el 21 de febrero de 1979.

Hijo de María del Rosario Sebo Payares y Pedro Manuel Zequeda, trabajo en el comercio, la agricultura y la ganadería, entre las fincas que tuvo "La miguita" y "El Cañón".

Se caso con Regina Villazón Martínez con quien tuvo los siguientes hijos: Pedro, José, Maria, Emiro, Dario, Luis Humberto, Ninfa y Margarita.

Fuera de su matrimonio tuvo otros hijos así: Con la señora Ana Borja a Antonia Zequeda Borja, Con la señora Andrea Carrillo a Antonio Zequeda Carrillo, con la señora Carmen Araujo a Hilda Zequeda Araujo, con la señora Tulia Romero a José María Romero Zequeda.

Fue una de las personas que en ese entonces apoyo el progreso y surgimiento de Pueblo Bello.


JUAN MARIA ROJAS ROJAS
Nació en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá en el año 1900, hijo de Eloisa Rojas y tenía 84 años cuando murió.
Era alfarero y albañil, él trajo la industria ladrillera a Pueblo Bello a donde llego en el año 1929, vivía en los venados donde había una mina de cal da la cual extrajo la cal para pintar la iglesia católica de Pueblo Bello.
Por ser un señor liberal promovió e impulso la construcción de la estatua de Jorge Elicer Gaitan que se encuentra en el parque principal de esta municipalidad.
Murió en 1984 aquí en Pueblo Bello debido a una penosa enfermedad.

JOSE MARTÍN ACOSTA DAZA
José Martín Acosta Daza fue un gran comerciante de Pueblo Bello esposo de la reconocida comerciante Amadis Soto.
Nació de una familia de atanques, hijo del señor Guillermo Acosta , tuvo tres hermanos una hembra y dos varones Miguel Acosta Daza y Uldovico.
Se caracterizo por su ayuda incondicional a las familias pobres del municipio, era una persona muy colaboradora, no le negaba un favor a nadie desde que estuviera a su alcance. Era buscado por muchas personan para que les sirviera de padrino en el bautizó de sus hijos por lo cuál dejó una gran cantidad de ahijados.
Murió accidentalmente a los 46 años en 1994 cuando se introdujo en una pelea para separarla y fue él quien termino tragicamente muerto sin tener nada que ver en la pelea.
Dejó 8 hijos de quienes su viuda se tuvo que hacer cargo.
Se destaco en el comercio y Pueblo Bello lo recuerda mucho por su carácter colaborador y desinteresado.

BERNARDA DUQUEZ MAESTRE DE OVALLE
Esta ilustre docente era natural de Valledupar y tiene descendencia de los Maestre de Atanque, laboraba como docente de básica primaria y es muy reconocida en este municipio por se la fundadora de la institución educativa Magola Hernández Pardo.
Era una persona muy amable, caritativa, con un gran sentido de solidaridad, se destaco como una docente con un alto sentido de responsabilidad y amante de la lectura.
Una de sus mayores preocupaciones fue la educación de la niñez pueblobellana por los cuales lucho tratando de ofrecerles un buen futuro educativo, es por esto que le demos un profundo agradecimiento por el esfuerzo realizado en pro de nuestra educación. La institución educativa Magola Hernández Pardo fue fundada en el año 1957 y desde entonces muchas generaciones de pueblobellanos han pasado por esas aulas.
La señora Bernanrda Duquez contrajo matrimonio con el señor Luis Ovalle Paballo pero no tuvieron hijos, también se destaco como escritora ya que escribía artículos en el antiguo periódico el diario vallenato de Valledupar.



REGINA VILLAZÓN MARTÍNEZ
Regina Villazón Martínez, natural de Pueblo Bello nació el 30 de septiembre de 1895, hija de Liberato Villazón y Margarita Martínez; esposa de José María Sequeda. Sus hijos fueron: Pedro, José María, Ninfa, Carmen, Margarita, Luis Humberto y Emiro Sequeda Villazón, también tuvieron un hijo llamado Lazaro Crispin Villazón Martínez. De esta descendencia en la actualidad se encuentran vivos: Pedro, José María y Ninfa.
Fue con su esposo José María Sequeda una de las personas que hicieron muchos aportes al desarrollo y progreso de Pueblo Bello gracias a las conexiones que tenía con personas importantes del departamento y a su constante dedicación por el bienestar de Pueblo Bello.
Su casa estaba ubicada en la pista (hoy en día casa de García Hernández) allí llegaban grandes personalidades de Valledupar y Magdalena.
Fallece en Valledupar el 16 de julio de 1981.
En el municipio de Pueblo Bello reside uno de los nietos criados por ella Hugo Alberto Cabrera Sequeda.

CARLOS ARTURO BLANCO MESTRE
Nació en este municipio en el año 1918 en el mes de diciembre.
El señor Carlos Blanco nos cuenta que en su juventud pueblo Bello era casi todo indígena, la gente que habitaban este municipio eran los Mestre, Villazón, Araujo y los Bautes, estas eran las 4 familias que se encontraban.
La educación comenzó con una hija de Crispin Villazón quien puso una escuela es su casa ya que cuando eso no existial instalaciones para la educación esto fue en el año 1915, despues la escuela paso a manos de María Contreras en el año 1920 y luego en 1930 Santiago Villazón, también nombra a Chu Siniegas y en el año 1935 puso una escuela Carmen Ballesteros.
Ya en el año 1940 se da el internado donde los directores fueron Agustin Iguaran y el doctor Namuis, eso fueron a su memoria los docentes entre el año 1915 hasta 1940.
Los personajes que más recuerda por su importancia en el desarrollo de Pueblo Bello fueron: Vicente Mestre, Pacho Villazón Quintero, Rafaelito Mestre, José María Sequeda, Nestor Ballesteros, Oswaldo Mestre y Marcelina Luque entre otros.
La virgen del Carmen la trajeron en el año 1925 y la primera fiesta en su honor se hicieron en el año 1928, los músicos los trajo José María Sequeda, en esta fiesta se reunieron como 500 indígenas.
Después de muchos años Pueblo Bello ha cambiado mucho, hoy en día hay carreteras que nos llevan a Valledupar en tan solo una hora, hay medios de comunicación y de transporte, antes nostransportábamos en mula o en burro y demorábamosdos días en ir a Valledupar y si queríamos ir a Fundación nos echábamos siete días, teníamos que cargar una manta y donde nos cogiera la nochehacíamos una enrramada, nos envolvíamos en la manta y pasábamos la moche en ese lugar, claro que las cosas han cambiado hoy en día algunas cosas son más fáciles.

Reseña Histórica


Pueblo Bello. Fue fundado en el año de 1587 por el capitán Antonio Florez y fue llamado PUEBLO DEL DULCE NOMBRE DE JESUS (hoy Pueblo Bello), debido al constante asedio de los indígenas chimilas debió ser trasladado al pie de monte de la sierra nevada cerca de Valledupar. Luego del traslado, al pueblo original se le llamó Pueblo Viejo (que durante el siglo xx se transformaría en Pueblo Bello), y al nuevo se le llamo Nueva Valencia (hoy Valencia de Jesús).

Es de tener en cuenta entonces que el municipio de Pueblo Bello, se llamó originalmente Pueblo del Dulce Nombre de Jesús, luego mediante el traslado de su población se convirtió en dos, Pueblo Viejo y Pueblo Nuevo, y hoy adquiere autonomía siendo uno de los municipios mas recientes del departamento del Cesar; segregado del Municipio de Valledupar, se crea el 10 de diciembre 1.997 según ordenanza No. 037 a partir de una iniciativa que venía desarrollando las organizaciones de base del municipio con la orientación de grupos políticos y líderes cívicos de la región. Posteriormente en el DECRETO 000239 del 6 de MAYO de 1998 se dio la aplicación y reconocimiento al referendo posterior a la creación del municipio de Pueblo Bello.

Su economía está basada en el campo agrícola, principalmente en la producción de café, llegando a ocupar el primer lugar en producción en el departamento, también se cultivan otros productos como plátano, yuca, panela, cacao, malanga, flores ornamentales etc. Y actualmente se consolida como un destino turístico bastante apetecido por turistas de otras regiones del país esto gracias a la belleza de sus paisajes y a los sitios destinados para este fin

PUEBLO BELLO ES HERMOSO

Copiar y pegar el siguiente link y los llevara a las imágenes fascinantes de nuestro municipio
https://www.google.com.co/search?q=pueblo+bello+cesar&newwindow=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=XbdqUr3oGMv5kQfvpoBY&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667